Paraguay: Familias criollas establecidas por generaciones en la cuenca del río Pilcomayo están perdiendo acceso a la tierra
Reporte de un estudio llevado a cabo por Yann le Polain, profesor en la Universidad McGill (Canadá)
Reporte de un estudio llevado a cabo por Yann le Polain, profesor en la Universidad McGill (Canadá)
Una larga historia de ocupación
Aunque muchas veces se les ignora cuando se habla de la historia del Chaco paraguayo, pequeños ganaderos criollos de origen argentino ya estaban presentes en el Paraguay a principios del siglo XX, tras haber cruzado el río Pilcomayo desde la Colonia Buenaventura en Argentina. Al inicio de la Guerra del Chaco, existía una importante población de criollos en la margen izquierda del Pilcomayo. Aunque estas familias huyeron a Argentina durante la guerra, empezaron a regresar poco después y a poblar la zona junto a los Nivaclé, Manjui y Guaraní Occidentales. Entonces, más que una incorporación reciente a la población del Chaco, los pequeños ganaderos criollos tienen una larga presencia histórica en la zona.
Una situación precaria
Las familias criollas viven tradicionalmente dispersas en puestos ganaderos en el bosque chaqueño, lo que les permite practicar la ganadería tradicional bajo monte. Muy pocos de ellos tienen títulos de propiedad de los terrenos que utilizan. Aunque su presencia a largo plazo, a menudo a lo largo de varias generaciones, debería en teoría darles derecho a la tierra, la titulación de tierras es muy difícil y costosa para las familias individuales, y se carece de apoyo legal. En consecuencia, han sido especialmente vulnerables al desalojo.
La frontera agrícola
El Chaco paraguayo ha experimentado una expansión masiva de la ganadería desde la década de 1990. Esto ha cambiado fundamentalmente las dinámicas de ese territorio, en el que el acceso a la tierra solía ser más flexible y abierto. Con el tiempo, los habitantes indígenas y criollos del Chaco han visto cómo se alambraban y deforestaban cada vez más tierras para la ganadería y, en ocasiones, para cultivos de regadío. Esto significa que el espacio se ha vuelto escaso para los pobladores locales.
El estudio
En este contexto, el profesor Yann le Polain, de la Universidad McGill de Canadá, llevó a cabo una investigación con familias criollas de la cuenca del río Pilcomayo para entender cómo estaban viviendo estos cambios y respondiendo a ellos. Visitó el área a lo largo del río Pilcomayo, entre la frontera boliviana y la zona de la comunidad de Mistolar, seis veces entre 2018 y 2024 para realizar entrevistas con pobladores locales. En base a esto, escribió un artículo sobre esta investigación en una revista de idioma inglés, la cual se resume aquí (ver referencia más abajo).
Aunque muchas veces se les ignora cuando se habla de la historia del Chaco paraguayo, pequeños ganaderos criollos de origen argentino ya estaban presentes en el Paraguay a principios del siglo XX, tras haber cruzado el río Pilcomayo desde la Colonia Buenaventura en Argentina. Al inicio de la Guerra del Chaco, existía una importante población de criollos en la margen izquierda del Pilcomayo. Aunque estas familias huyeron a Argentina durante la guerra, empezaron a regresar poco después y a poblar la zona junto a los Nivaclé, Manjui y Guaraní Occidentales. Entonces, más que una incorporación reciente a la población del Chaco, los pequeños ganaderos criollos tienen una larga presencia histórica en la zona.
Una situación precaria
Las familias criollas viven tradicionalmente dispersas en puestos ganaderos en el bosque chaqueño, lo que les permite practicar la ganadería tradicional bajo monte. Muy pocos de ellos tienen títulos de propiedad de los terrenos que utilizan. Aunque su presencia a largo plazo, a menudo a lo largo de varias generaciones, debería en teoría darles derecho a la tierra, la titulación de tierras es muy difícil y costosa para las familias individuales, y se carece de apoyo legal. En consecuencia, han sido especialmente vulnerables al desalojo.
La frontera agrícola
El Chaco paraguayo ha experimentado una expansión masiva de la ganadería desde la década de 1990. Esto ha cambiado fundamentalmente las dinámicas de ese territorio, en el que el acceso a la tierra solía ser más flexible y abierto. Con el tiempo, los habitantes indígenas y criollos del Chaco han visto cómo se alambraban y deforestaban cada vez más tierras para la ganadería y, en ocasiones, para cultivos de regadío. Esto significa que el espacio se ha vuelto escaso para los pobladores locales.
El estudio
En este contexto, el profesor Yann le Polain, de la Universidad McGill de Canadá, llevó a cabo una investigación con familias criollas de la cuenca del río Pilcomayo para entender cómo estaban viviendo estos cambios y respondiendo a ellos. Visitó el área a lo largo del río Pilcomayo, entre la frontera boliviana y la zona de la comunidad de Mistolar, seis veces entre 2018 y 2024 para realizar entrevistas con pobladores locales. En base a esto, escribió un artículo sobre esta investigación en una revista de idioma inglés, la cual se resume aquí (ver referencia más abajo).
Imagen arriba: zona de estudio (color naranja)
Una enorme presión sobre la tierra
Esta investigación muestra que la mayoría de las familias criollas de la zona del Pilcomayo se han enfrentado en algún momento con inversionistas que decían ser dueños de las tierras en las que estaban y les pedían que se fueran o querían comprar su derecho de posesión. Las pocas personas que nunca se enfrentaron a inversores eran, en su mayoría, personas que bien habían conseguido un título de propiedad antes de la oleada reciente de adquisiciones de tierras, o bien tenían tierras que no eran interesantes para inversores (por ejemplo, tierras en zonas inundables, demasiado pequeñas o demasiado cerca de una comunidad).
Estrategias de los pobladores criollos
Los pobladores criollos del Pilcomayo han respondido de muy diversas maneras a estas reclamaciones sobre sus tierras: algunas han intentado obtener títulos de propiedad, impugnar las reclamaciones de los inversores ante los tribunales o incluso oponerse abiertamente a ellos; otras han intentado negociar con los inversores para mantener el acceso u obtener una compensación; y otras han optado por invertir en actividades de subsistencia que no dependen de la tierra, intensificar el pastoreo o marcharse. Es importante destacar que, entre las familias que se enfrentaron a inversores y que fueron entrevistadas para este estudio, todas tuvieron que renunciar al menos a una parte de la tierra que venían utilizando, si es que no fueron expulsadas por completo.
Apoyo necesario a la titulación de tierras
Esta situación está provocando una transformación fundamental entre las comunidades criollas del Pilcomayo. Muchas personas ya han perdido sus tierras y se han visto obligadas a abandonarlas o a buscar nuevas actividades económicas. Otras siguen luchando. El hecho de que los criollos sean una población invisible a nivel nacional hace posible que algunos inversores los desalojen utilizando medios ilegales, casi siempre sin consecuencias para ellos. Frente a esta situación, hace falta un apoyo legal a las familias que han vivido en la zona durante décadas y que, por lo tanto, tienen derecho a la tierra, pero que aún no han podido conseguir títulos de propiedad, para que puedan seguir viviendo en ese lugar que han llamado hogar durante generaciones.
Esta investigación muestra que la mayoría de las familias criollas de la zona del Pilcomayo se han enfrentado en algún momento con inversionistas que decían ser dueños de las tierras en las que estaban y les pedían que se fueran o querían comprar su derecho de posesión. Las pocas personas que nunca se enfrentaron a inversores eran, en su mayoría, personas que bien habían conseguido un título de propiedad antes de la oleada reciente de adquisiciones de tierras, o bien tenían tierras que no eran interesantes para inversores (por ejemplo, tierras en zonas inundables, demasiado pequeñas o demasiado cerca de una comunidad).
Estrategias de los pobladores criollos
Los pobladores criollos del Pilcomayo han respondido de muy diversas maneras a estas reclamaciones sobre sus tierras: algunas han intentado obtener títulos de propiedad, impugnar las reclamaciones de los inversores ante los tribunales o incluso oponerse abiertamente a ellos; otras han intentado negociar con los inversores para mantener el acceso u obtener una compensación; y otras han optado por invertir en actividades de subsistencia que no dependen de la tierra, intensificar el pastoreo o marcharse. Es importante destacar que, entre las familias que se enfrentaron a inversores y que fueron entrevistadas para este estudio, todas tuvieron que renunciar al menos a una parte de la tierra que venían utilizando, si es que no fueron expulsadas por completo.
Apoyo necesario a la titulación de tierras
Esta situación está provocando una transformación fundamental entre las comunidades criollas del Pilcomayo. Muchas personas ya han perdido sus tierras y se han visto obligadas a abandonarlas o a buscar nuevas actividades económicas. Otras siguen luchando. El hecho de que los criollos sean una población invisible a nivel nacional hace posible que algunos inversores los desalojen utilizando medios ilegales, casi siempre sin consecuencias para ellos. Frente a esta situación, hace falta un apoyo legal a las familias que han vivido en la zona durante décadas y que, por lo tanto, tienen derecho a la tierra, pero que aún no han podido conseguir títulos de propiedad, para que puedan seguir viviendo en ese lugar que han llamado hogar durante generaciones.
Imagen arriba: Dinámica de reclamación de tierras en la zona de estudio. Las fotos son composiciones de imágenes satelitales para los años 1990, 2000, 2010 y 2020. La segunda fila es una versión ampliada de las imágenes de la primera fila. Los círculos abarcan la ubicación de una casa criolla. Los polígonos punteados indican los límites aproximados de las tierras usadas por las personas que viven en esta casa. Las zonas más claras en las imágenes de satélite corresponden a estancias a gran escala, que se pueden ver rodeando progresivamente el puesto criollo e invadiendo sus tierras.
Perspectivas de intensificación
También será importante encontrar formas de apoyar la intensificación, para que la gente pueda prosperar en un contexto en el que la tierra es mucho más escasa, ya que la ganadería extensiva tradicional ya no es una opción viable. El agua abundante del acuífero de Yrendá puede ser parte de la solución, y se están llevando a cabo algunos experimentos con agricultura de regadío a pequeña escala para subsistencia en la zona con riego por goteo. También será necesario apoyar la intensificación de la ganadería, ya que la gente está haciendo la transición a un sistema basado en pastos implantados, pero no siempre tiene los medios o la experiencia para completar esa transición con éxito.
También será importante encontrar formas de apoyar la intensificación, para que la gente pueda prosperar en un contexto en el que la tierra es mucho más escasa, ya que la ganadería extensiva tradicional ya no es una opción viable. El agua abundante del acuífero de Yrendá puede ser parte de la solución, y se están llevando a cabo algunos experimentos con agricultura de regadío a pequeña escala para subsistencia en la zona con riego por goteo. También será necesario apoyar la intensificación de la ganadería, ya que la gente está haciendo la transición a un sistema basado en pastos implantados, pero no siempre tiene los medios o la experiencia para completar esa transición con éxito.
Para saber más…
El artículo está publicado en inglés bajo el nombre “‘Who defends us?’ Criollo livestock herders amidst commodity frontier expansion in the Paraguayan Chaco” en la revista Journal of Peasant Studies (ver el artículo en la página web de la revista). Una versión en castellano del artículo está disponible bajo ese vínculo.
El artículo está publicado en inglés bajo el nombre “‘Who defends us?’ Criollo livestock herders amidst commodity frontier expansion in the Paraguayan Chaco” en la revista Journal of Peasant Studies (ver el artículo en la página web de la revista). Una versión en castellano del artículo está disponible bajo ese vínculo.